miércoles, 16 de noviembre de 2016

Las mil y una noches

Las mil y una noches
Es la historia de la osada Scherezada y el Sultán Schariar, quien después de haber sido traicionado por su esposa y siendo testigo de varias infidelidades por parte de las mujeres, decreta que todos los días al atardecer se casara con una mujer diferente la cual será ejecutada la mañana siguiente. Scherezada está dispuesta a llevar a cabo un arriesgado, pero bien elaborado plan para terminar de una vez con tal barbaridad.
Todo comienza con un poderoso monarca de la antigua Persia quien tenía dos hijos: Schariar el mayor y Schazenan el menor. Tras la muerte del monarca Schariar sube al trono y su hermano menor quedo reducido a ciudadano. Schazenan no sintió envidia de su hermano, ya que se querían mucho. Esta actitud sirvió para que Schariar cediera el reino de Gran Tartaria a su hermano.
Después de transcurridos dos años, Schariar invita a su hermano a que le haga una visita. La noche antes que Schazenan partiera rumbo al imperio de su hermano; se da cuenta que su mujer le es infiel con un oficial de su ejército, no puede controlarse y mata a los dos en acto. 
Cuando Schariar recibe a su hermano se llena de alegría y comparten mucho tiempo juntos hablando de todo lo que ha pasado mientras estaban lejos, pero Schazenan todavía está mal por la traición de su esposa.
Schazenan descubre que la esposa de Schariar también es infiel y se lo cuenta a su hermano, que no lo puede creer hasta que lo ve con sus propios ojos; el sultán decide irse de su reino junto a su hermano hasta que encuentren una persona más desdichada que ellos, el cual no tardan mucho para encontrar y se trata de un genio maléfico que tiene una bellísima mujer; encerrada en una caja de cristal la mujer se las arregla para traicionar de forma vil al genio, que no tiene idea que ella lo a traicionado 100 veces; cada vez con un hombre diferente.
Habiendo encontrado al ser mas desdichado que ellos; Schariar y Schazenan regresan al palacio. En palacio el sultán llega a la habitación de su esposa y ordena al visir que la estrangule en su presencia. Convencido que no existe mujer que sea fiel, decide casarse todos los días por la tarde y matar la mujer al día siguiente.
El visir es el encargado de traer a las mujeres para desposar al sultán; también es padre de dos hermosas mujeres: Scherezada y Diznarda.
Scherezada es la hija mas amada por el visir por ser muy inteligente y culta, pero un día Scherezada pide a su padre la case con el sultán, ya que tiene un plan con el cual cree que puede acabar con todas sus barbaridades; el visir trata de convencerla que no lo haga contándole varios cuentos: como el el de el asno, el buey y el labrador.

Pasaron mil y una noches en las cuales Scherezada sirvió como esposa y esclava, contándole historias divertidas y maravillosas al sultán. Después de todo este tiempo el sultán decidió perdonar la vida a Scherezada, y terminar con la antigua ley de ejecución de las sultanas que había decretado.
CONCLUSIÓN
Según el cuento, Scherezada en ningún momento se retracto de seguir con su plan, el cual estaba bien elaborado para hacer que el sultán olvidara todo su odio hacia las mujeres, mostrándole las mejores cualidades y belleza interior de las mujeres. Al final Scherezada consigue liberar a su pueblo de una terrible barbaridad a la que estaban sometidas las mujeres que se casaban con el sultán, también logra que el nombre del sultán vuelva a ser alabado como el soberano sabio, prudente y generoso.
Esta historia nos enseña que existen muchas personas que cometen errores, los cuales producen mucho dolor a los demás, pero que al final también se convierten en su perdición, sino recapacitan o cambian de parecer a tiempo.
También se observa que no se debe generalizar en la mayoría de los casos, ya que hay personas diferentes en su manera de actuar y de pensar. Cuando una persona está empeñada en actuar de forma irracional, tiene la opción de poder cambiar de parecer, siempre y cuando haya alguien que esté dispuesto a ayudarle.










Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y ese otro crea otro cuento hasta que termina el primero. Las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. A veces algún personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle a otros personajes una historia propia, y esa historia puede incluir otra historia dentro de ella, lo que resulta en una textura narrativa jerárquica.

Las mil y una noches, colección de cuentos de origen persa, árabe, hindú y egipcio, recopilados a lo largo de siglos. La mayor parte proceden de cuentos populares, anécdotas o fábulas que se transmitieron oralmente. Contiene, entre otras, las historias de Alí Babá, de Aladino y de Simbad el Marino, muy conocidas en Occidente. 

Los cuentos de Las mil y una noches están narrados por una legendaria reina llamada Scheherazade dentro de una trama global que aparece ya al principio del libro y proporciona el contexto adecuado a los diversos relatos que encierra. La trama se inicia cuando el sultán Schahriar se entera de la infidelidad de su esposa y ordena su ejecución. Para no volver a sufrir semejante afrenta decide que se casará cada tarde con una mujer y la matará al amanecer del día siguiente. El decreto empieza a cumplirse, por lo que cada vez hay menos voluntarias a convertirse en reinas por un día. Así le llega el turno a Scheherazade, que accede a casarse con Schahriar, pero traza un plan para evitar su muerte. 

En la noche de bodas, mientras se encuentra en su cámara nupcial, relata una historia a su hermana, que le hace compañía, de forma que cuando el sultán llegue pueda escucharla. En efecto, al acercarse oye la historia y queda atrapado por la trama, pero la reina interrumpe la narración antes de acabarla. El sultán decide perdonar su vida un día más para así escuchar el final al día siguiente. Con este esquema, ella continúa noche tras noche hasta que, después de 1.001, el sultán cede e indulta a la joven, que desde entonces se convierte en una esposa feliz. 

Ensayo: La felicidad

Ensayo
La felicidad
Por naturaleza, cada quien busca lo mejor para sí mismo, desde el inicio de los tiempos el hombre ha luchado por alcanzar la única meta que realmente importa… la felicidad. Muy a menudo nos hemos cuestionado, ¿soy feliz?, ¿estoy satisfecho, con lo que he hecho con mi vida? O ¿Qué es lo que hago mal que no me siento satisfecho?
Muchas de esa interrogantes surgen porque estamos confundidos, razón por la cual he tratado de escribir este ensayo con el propósito de aclarar un poco nuestras mentes a través de la reflexión y así, conocernos más fondo, despejar nuestras dudas y saber a dónde nos dirigimos. Mi intención no es que esto te parezca irritable o aburrido, sino que abras los ojos y te des cuenta que la felicidad está en cada uno de nosotros, ya que hoy en día no todo lo que nos dicen es verdad, nos plantean una idea falsa, y lo más triste es que lo creemos.
Para comenzar trataré de definir que la felicidad es el máximo anhelo, es un sentimiento, un estado de ánimo o actitud, parece una utopía inalcanzable para muchos, ya que los problemas, contratiempos o momentos de tristeza también forman parte de nuestra vida, la felicidad es un concepto subjetivo, individual e irrepetible para cada persona, ay que todos somos diferentes y lo que hace feliz a una persona puede hacer infeliz a otra.
Henry Van Dyke decía que “la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”; esta frase es muy fácil de comprender e interpretar, el mensaje que ofrece es que debemos estar a gusto con nosotros mismos, aceptarnos tal como somos y que no pensemos que la felicidad se besa en las cosas que poseemos.
En la actualidad los medios de comunicación se han vuelto indispensables en nuestra vida, y son lo que han depositado en nuestra cabeza una idea errónea de la verdadera felicidad, pues nos hacen creer que feliz es igual a autos, ropa, celulares, calzado… y muchas cosas materiales, es por ello que a veces nos sentimos incompletos o con un vacío interior muy grande que con nada puede ser llenado, y es cuando nos sentimos desdichados.
La felicidad, “generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con cosas que ocurren todos los días” (Benjamín Franklin),  es decir, no se consigue de la noche a la mañana, y lo que vayas realizando hoy va a determinar tu felicidad mañana. Es muy difícil determinar los causantes de la felicidad ya que todos tenemos ideas distintas de cómo conseguir a esta.
Quiero compartir cuatro factores que considero sumamente importantes para conseguir la felicidad, los cuales debemos cuidar si queremos estar satisfechos con nuestra vida. Ordenados de menor a mayor importancia, en primer lugar se encuentra el dinero, porque él no da la felicidad, ¿o sí? Es tanta información que tenemos respecto a la relación entre el dinero y la felicidad, que llega un momento que no sabemos que creemos e incluso nos contradecimos en nuestros propios pensamientos. Una de las preguntas que comúnmente nos hacemos respecto a este factor es ¿Cuánto dinero nos hace falta para poder ser feliz? La respuesta no es del todo clara, ya que no contar con dinero para cubrir las necesidades básicas afectas negativamente a la felicidad, pero tener el suficiente es necesario. Para mí no es importante el dinero, pero si lo que compras con él porque, ¿serias feliz si no tuvieras dinero para comer? La respuesta es no, así de simple, es por eso que se debe asegurar que el dinero no falte, claro, sin llegar a la obsesión.
Después del dinero, se encuentra el estatus social y las relaciones, ya que el lugar que ocupamos en un grupo social afecta la autoestima y esta a su vez a la felicidad; los componentes de este factor son el matrimonio y los hijos, las amistades, el puesto de trabajo y la satisfacción social, todos contribuyen de una manera positiva a nuestra vida, nos dan una sensación de apoyo y satisfacción.
El siguiente factor es la salud porque es la base de la vida y es un elemento crucial para la felicidad, por ejemplo, piensa en un tiempo que estabas enfermo, ¿eras feliz? Seguramente la respuesta es no, y es por ello que debemos cuidarnos lo más que sea posible, nuestra salud está en nuestras manos y la felicidad también.
El último y más importante de los factores es el optimismo, ya que son tus pensamientos lo que determinan la realidad, pensar positivamente es más importante que el dinero, el estatus social y la salud ya que si eres optimista ante una situación difícil de los factores antes mencionados, automáticamente el peso de las cosas negativas, disminuye.
Todos y cada uno de los factores anteriores nos necesarios para llegar a la felicidad, pero si creemos contar con ellos, ¿Por qué es tan difícil a veces ser feliz? Consideramos que es difícil, por la simple razón que no nos enfocamos en luchar por la felicidad, vivimos la vida por momentos, buscando bienes materiales que al fin de cuentas se quedaran aquí, no ponemos la más mínima atención en el futuro y esto nos afecta de una manera u otra, ya que a cuando nos preguntamos si fuimos felices y queremos disfrutar de la vida, ya es demasiado tarde y nuestro tiempo en este mundo se ha agotado.
La vida es un suspiro, por eso hay que disfrutarla y vivirla lo mejor que se pueda, Jean Paul Sastre dijo  “la felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que se hace”, y muchos confundimos esa idea y cuando realmente la hemos comprendido, ya no hay nada que hacer. La felicidad es estar bien contigo mismo, aceptar lo que te rodea, quererlo y simplemente disfrutarlo.

Lucha día a día para alcanzar la felicidad, cuando lo hayas conseguido te sentirás dichoso e invencible nada ni nadie te hará cambiar de parecer… y tu qué piensas ¿te consideras feliz?

Crónica de una muerte anunciada

“Crónica de una muerte anunciada”
Desde la primeras líneas de “crónica de una muerte anunciada”, el lector ya sabe cuál es el final de la novela, pero lo que desconoce totalmente son las causas de la muerte de Santiago Nasar y cómo fue que se produjeron los hecho que le costaron la vida. Paso a paso, a través de distintos testimonios se va construyendo la crónica de una de las muertes más anunciadas.
La novela comienza así: “el día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque del obispo. Había soñado que atravesaba un  bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagado de pájaros”
Con esta primera oración es posible engancharse en el libro, y preguntarse: ¿Por qué iba a morir?, ¿Quién lo iba a matar? Conforme la lectura va avanzando nos va envolviendo en tiempos y espacios que describen a la perfección el lugar y cada uno de los personajes, soltando poco a poco la razón de la muerte de Santiago Nasar.
Alrededor de esta pequeña historia podemos reflexionar sobre la cultura de la sociedad latinoamericana, el honor, la obligación, la justicia, el amor y sin duda esta no es una historia fantasiosa del todo de García Márquez, sino que es una realidad social ya que este relato está basado en un hecho real y Márquez lo embelleció son su toque de realismo mágico.
El libro cuenta el suceso de una mañana, para ser precisos la mañana del lunes en el que matarían a Santiago Nasar, de apenas veintiún años de edad. La historia es narrada por una persona que era amigo de Santiago Nasar, Gabriel García Márquez quien después de veintisiete años regresa al pueblo y recuerda lo sucedido debido a una plática con Placida Linero, mamá de Santiago Nasar.  Él fue entrelazando las distintas versiones de amigos y conocidos que fueron testigos de tal acontecimiento, para poder relatar lo que sucedió ese trágico lunes.
La noche anterior, de dicho lunes, se festejó en el pueblo la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, este último según la gente estaba “nadando en oro”, por tal razón para los padres de Ángela él era el candidato perfecto para convertirse en el esposo de su hija. Sin embargo, después de la boda, Bayardo devolvió a Ángela a causa de su ausente virginidad. Ya en su casa le preguntaron a Ángela quién había sido y ella “lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre tantos y tantos nombres inconfundibles de este mundo y del otro, lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como una mariposa sin albedrio cuya sentencia estaba escrita desde siempre” ella estaba enamorada de él, pero el no de ella, y sin dudarlo dijo: Santiago Nasar.
Pedro y Pablo Vicario, los hermanos de Ángela, al enterarse de eso, decidieron matar a Santiago para limpiar el nombre de su hermana y el de su familia. La muerte fue tan anunciada por los hermanos de una mujer deshonrada, ya que no querían matar a Santiago pero por cultura tenían la obligación ante el pueblo y la familia de hacer justicia pero ellos no deseaban hacerlo, por ello le fueron avisando a todo la gente de lo que pensaban hacer, esperando que alguien los detuviera… pero no fue así. Todo el pueblo, estaba enterado de las intenciones de los hermanos Vicario, menos el mismo Santiago. Era tan grande el rumor del asesinato, que a nadie se le ocurrió que Santiago podría acaso no saber, que lo estaban esperando para vengar el honor de Ángela.
“La caza del amor de altanería” es un epígrafe que aparece al comienzo del libro, y hace referencia a Ángela y Bayardo ya que él no busca seducirla ni mucho menos enamorarla, sino que trata de someterla. Bayardo en la historia es el extranjero que es la sensación por su gran riqueza además es en ella donde reside su poder. Para todo el pueblo es el la verdadera víctima, Ángela también tiene su altanería pero ella no se deja atrapar y el día de la boda no le hace caso a los consejos de sus amigas para ocultar su falta de virginidad con el motivo de deshacerse de tal compromiso, además ella nunca quiso estar casada con él y estaba esperando a que llegara para vestirse e incluso mencionó que hasta hubiera rogado para que no llegara. Pero era una boda inevitable, no podía rechazar a un caballero y a toda la riqueza que poseía. Su familia la obligó de cierta manera a casarse con él, de hecho Pura Vicario en una ocasión le dijo: “hasta el amor se aprende” y en esa frase trataba de justificar que se tenía que casar sin estar enamorados. Con eso Ángela Vicario se sintió de una forma humillada y utilizada por su familia, por ello Ángela buscó una forma de vengarse de quienes la habían utilizado ¿y qué mejor forma de hacerlo? Si no es destrozando y avergonzando el honor de la familia.
El libro no aclara si fue realmente Santiago Nasar, pero ese es el objetivo de García Márquez hacer volar nuestra imaginación y hacernos una conclusión propia, pero se puede deducir fácilmente que no fue el, ya que con la anulación del matrimonio humilló a la familia quienes la usaron y con eso ella saldaría la venganza; además era prácticamente imposible que hubiera sido Santiago ya que ella no tenía contacto con nadie, estaba vigilada todo el tiempo y no podía salir de su casa…  donde también vivía su hermana casada con su marido. Pienso que Ángela no habría podido revelar nunca un amor con su cuñado, eso hubiera sido aún un daño más grande y además destruiría el matrimonio de su hermana, por ello prefirió sacrificar a un cordero inocente…. Santiago Nasar.
En Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez no solo escribió una historia que escuchó, sino que describió y mostró los problemas de la sociedad y además lo que la mujer está viviendo bajo la presión socio-cultural que aún existe hoy en día.
Santiago no era un hombre culpable o inocente, el solo era un espejo de la sociedad.


Los libros de Gabriel García Márquez están poblados de frases que sacuden las emociones y la conciencia por su estilo nostálgico y desfachatado de contar una buena historia, algunas de las frases literarias que aparecen en el libro son:
-“Tratando de recomponer con tantas astillas dispersas al espejo roto de la memoria”: esta frase la dice el que está contando la crónica y se refiere a que cuando él va a su pueblo natal trata de hacer de nuevo la memoria, o sea el espejo, con las astillas dispersas que en este caso serían los testigos que ya se habían separado y olvidado o talvez no de tal acontecimiento.
-“De esa agua no beberás mientras yo esté viva”: significa que alguien en este caso Santiago no va a poder disfrutar de Divina Flor, ya que su madre la cuida para que no caiga en la redes de este.
-“Era Divina Flor, su hija que apenas empezaba a florecer”: hace referencia a que ella estaba pequeña y que pronto se convertiría en una mujer, tendría yo pienso alrededor de unos quince años por lo que dicen eso.
-“Parce que también está nadando en oro”: esa frase se utilizó precisamente para describir a Bayardo San Román, para decir que tenía mucho dinero y riquezas.
-“Hablaba con el alma en las manos”: hace referencia a una expresión para decir que alguien se expresaba demasiado bonito que hasta se podía decir eso, o que era tan sincero que te mostraba las cosas tal como eran.
-“Se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón”: se empleó para expresar que lloraba por dentro, en el corazón de donde le salía el llanto.
-“Ya estás en tiempo de desbravar”: eso le dice Santiago a Divina Flor para dar a entender que ya se podía casar, desbravar se refiere a adiestrar a un caballo joven, enseñándole a ser montado por el jinete y a obedecer sus órdenes y en esa frase se refleja el machismo que existe.
-“Clotilde Armenta, la dueña del negocio, fue la primera que lo vio en el resplandor del alba, y tuvo la impresión de que estaba vestido de aluminio, “ya parecía un fantasma”-dijo-“: es algo que dijo para expresar que ya casi estaba muerto pues los gemelos lo estaban buscando para matarlo.
-“La fatalidad nos hace invisibles”: que algo que ya está escrito y que es malo, ante los demás somos como un fantasma que ya no nos logran ver.
-“Mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello”
-“Parecían dos niños”- me dijo. Y esa reflexión la asustó, pues siempre había pensado que solo los niños son capaces de hacer todo.”: hace referencia a los hermanos Vicario quienes se veían de buenas intenciones tal como niños pero cuando decían que iban a matar a Santiago, lo creyeron ya que dice él dicho los niños siempre dicen la verdad.

Vocabulario:
-Augurio: señal, presagio o aviso que va a ocurrir en el futuro.
-Aciago: desgraciado, nefasto o que presagia desgracias y mala suerte.
-Presagio: señal o signo que anuncia un hecho futuro.
-Evocando: recordar o traer a la memoria algo percibido, vivido o conocido en el pasado.
-Estrago: Destrozo o daño muy grande.
-Cetrería: arte de criar, amaestrar y cuidar aves para la caza.
-Bautisterio: lugar donde se bautizan.
-Pontifical: relativo al papa.
-Desbravar: amansar y hacer dócil a un animal salvaje/adiestrar a un caballo joven, enseñándole a ser montado por el jinete y a obedecer sus órdenes.
-Ciénegas: lugar de aguas estancadas y fondo de barro.
-Estuario: desembocadura de un río caudaloso en el mar.
-Confabulación: acuerdo que toman dos o más personas en secreto para actuar conjuntamente en contra de otra.
-Catadura: Aspecto físico o apariencia externa de una persona.
-Índole: manera natural de ser o de comportarse de una persona.
-Séquito: conjunto de personas que acompañan a alguien famoso o importante.
-Caribañolas: es un pastel de yuca o bolaño mandicoca.
-Panóptico: del edificio construido de modo que pueda verse su parte inferior desde un solo punto.
-Discrepancia: falta de acuerdo o aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión u una opinión.
-Blenorragia: enfermedad infecciosa de transmisión sexual que consiste en la inflamación de las vías urinarias y el aparato que produce un exceso de moco genital.
Pinga: es el miembro del hombre.
-Quiméricos: fantástico, imaginario e irreal o que no tiene una bases cierta.
-Inverosímil: que parece mentira o es muy difícil de creer.
-Diáfano: que es muy claro o fácil de entender.
-Boyardo: nombre que antiguamente se le daba a los grandes señores en Rusia y a los nobles en Transilvania.
-Acólito: niño que ayuda al sacerdote en la misa.
-Albedrio: facultad para obrar según la propia voluntad.
-Fatuo: se aplica a la persona que es engreída, habla o se comporta convencida de su superioridad respecto a los demás.
-Zozobro: hundirse en el agua en una embarcación.
-Lucidez: claridad y rapidez metal que tiene una persona para exponer o comprender las cosas.
-Reyerta: enfrentamiento violento entre dos o más personas.
Fuente de vocabulario: http://es.thefreedictionary.com/


Caída del muro de Berlín


Línea de tiempo sobre política y gobierno del porfiriato




Línea del tiempo sobre economía del porfirato


















                                            

martes, 15 de noviembre de 2016

Socialismo

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.1 2 La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.3 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.4 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,5 6 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.7 8 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,9 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.10
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio inca11 y la Unión Soviética.

Socialismo y comunismo

Unos diez años después de la aparición de los términos «socialismo» y «socialista» surgieron en Francia las palabras «comunismo» y «comunista» y su uso se difundió rápidamente. Étienne Cabet y el neobabuvista Jean-Jacques Pillot las emplearon de inmediato y el adjetivo «comunista» fue usado para referirse a un banquete organizado por Pillot celebrado el 1 de julio de 1840 en las afueras de París en el que participaron más de mil comensales, en su mayoría obreros, y en el que se defendió la necesidad de aplicar reformas que no fueran meramente políticas para alcanzar la «igualdad real».13 En junio de 1843 el poeta alemán Heinrich Heine, quien desde hacía más de diez años vivía en París, advirtió de su crecimiento: «Los comunistas son en Francia el único partido que merece atención».14
Desde Francia los términos «comunismo» y «comunista» se difundieron por los Estados alemanes y por Suiza, gracias al libro de Lorenz von Stein publicado en 1842 en Leipzigcon el título El socialismo y el comunismo en la Francia de hoy (Der Sozialismus und Communismus des heutigen Frankreichs) —Wilhelm Weitling, August Becker y otros los utilizaron enseguida—, y también por Gran Bretaña a través de otros canales. Así el término «comunismo» fue sustituyendo progresivamente al originario de «socialismo» o al menos se confundió con él.15
Según Jean Bruhat, en la década de 1840 «comunista» y «socialista» no eran términos completamente equivalentes ya que los comunistas se distinguían por unas ideas que en ellos estaban más claramente afirmadas que en los socialistas, como la realidad de la lucha de clases de la que se derivaba la necesidad de la revolución —la conquista del Estado— para alcanzar la nueva sociedad, pues para cambiar al hombre había que cambiar el régimen económico y social en el que vivía, como lo advirtió el neobabuvistaThéodore Dézamy cuando criticaba a los que creían «que para modelar al hombre a su gusto bastaría proponérselo de un modo testarudo y enérgico».16 Estas diferencias fueron las que motivaron que Karl Marx y Friedrich Engels adoptaran el término «comunista» y no el de «socialista» para llamar a la Liga que fundaron en 1847 y al manifiesto de la misma hecho público al año siguiente. Engels explicó en 1890 que en aquellos años «la parte de los obreros que, convencida de la insuficiencia de las revoluciones meramente políticas, exigía una transformación radical de la sociedad, se llamaba entonces comunista» mientras que la mayoría de los que se hacían llamar «socialistas» «se hallaban fuera del movimiento obrero y buscaban apoyo más bien en las clases "instruidas"», «y como nosotros ya en aquel tiempo sosteníamos muy decididamente el criterio de que "la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma", no pudimos vacilar un instante sobre cuál de las dos denominaciones procedía elegir».17
Después de 1848, los términos «socialismo» y «comunismo» se afirmaron y se superpusieron, identificándose en unos períodos y diferenciándose en otros, y también se utilizaron para caracterizar etapas de desarrollo histórico distintas.18 El sociólogo francés Émile Durkheim afirmó que en el «comunismo», a diferencia del «socialismo», la contribución a la producción común era libre y no planificada mientras que el consumo se vivía en común.19 Poco después Lenin en El Estado y la revolución (1917) utilizó la palabra «socialismo» para referirse a la primera etapa en la consecución de la sociedad sin clases o «comunismo», caracterizada por la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto que el consumo seguiría siendo particular.20
Según el marxismo, en un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Por lo tanto el socialismo constituye el primer paso para la extinción de las clases sociales (o comunismo) dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.21

Socialismo como movimiento político

Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente existen diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquella fecha existen ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo en que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX, en las luchas de los trabajadores siguiendo los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde su punto de vista, servir a la totalidad de la población en vez de a unos pocos.
Por otro lado el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Así en el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, mientras que en la socialdemocracia con el término de socialismo se alude a la redistribución de la riqueza mediante la aplicación de un sistema fiscal progresivo.














Capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época. 
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de este y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.